FERROL Y NARÓN FIRMAN EL CONVENIO EDUSI QUE APUNTA AL FUTURO "RÍA DE FERROL: CIUDAD 2020"
El convenio firmado por los regidores de Ferrol y Narón, Jorge Suárez y Marián Ferreiro, respectivamente, se traduce en una inversión de diez millones de euros, de los que aproximadamente al Ayuntamiento de Ferrol le corresponde el 75% y al de Narón el 25% restante
Los ayuntamientos de Ferrol y Narón vienen de firmar este lunes el convenio de colaboración para implementar la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi) denominada ‘Ría de Ferrol: Ciudad 2020’, un proyecto ambicioso que nace de la necesaria cooperación entre municipios vecinos que trabajan cooperativamente para mejorar la calidad de vida de su población con acciones conjuntas y complementarias que optimizan esfuerzos en la defensa del colectivo.
El alcalde de Ferrol, Jorge Suárez Fernández, y la regidora de Narón, Marián Ferreiro Díaz, firmaron este mediodía el convenio Edusi en un acto que tenía lugar en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Ferrol. En la práctica, el convenio se traduce en una inyección de 10 millones de euros de los que, aproximadamente, el 75% le corresponden a Ferrol y el 25% a Narón.
“Estamos de enhorabuena, como no podía ser de otro modo, ya que materializamos este convenio que va a suponer, para Narón, en torno a 3 millones de euros”, manifestaba Ferreiro, que nuevamente agradecía a Ferrol la oportunidad de participar y concurrir conjuntamente la estos fondos FEDER.
Por su parte, el alcalde de la ciudad, Jorge Suárez, subrayaba que se trata “de una estrategia transversal diseñada para tres años que abarca desde la mejora de la movilidad, y la apuesta por el transporte público, hasta medidas de índole social y para el empleo para revertir en importantes mejoras en el tejido social de ambos municipios”.
Tal y como ya habíamos avanzado en el diseño de la estrategia, ‘Ría de Ferrol, Ciudad 2020’ fue la apuesta estratégica que promovieron los Ayuntamiento de Ferrol y Narón para optar la última convocatoria de los Fondos Feder promoviendo un desarrollo urbano sostenible e integrado para el período 2014-2020.
El proyecto, que fue reconocido como ejemplo de cooperación intermunicipal, actuará sobre nuevos objetivos, con noticias dinámicas más adaptadas a los nuevos tiempos para tratar de resolver problemas existentes, antiguos, y que nunca se habían abordado desde una perspectiva integral y modernizadora, ofreciendo propuestas alternativas para conseguir en el que, en suma, y el objetivos de los Gobiernos de Ferrol y Narón: unos ayuntamientos mejores, mejores para su vecindario, tomando como base los conceptos de ciudad inteligente, ciudad sostenible y ciudad integradora, que son objetivos temáticos del desarrollo urbano, tal y como está recogida en la propuesta que podéis consultar en este enlace:
http://riadeferrol.cidade2020. gal/ wp- content/ uploads/2016/04/160303_ DUSI-Ferrol_Lobby.pdf
Esta construcción supralocal en el horizonte de Europa 2020 se hace contando con la necesaria participación e implicación ciudadana, en los dos municipios, lo que permitirá definir líneas de actuación prioritarias para abordar a los retos económicos, ambientales, climáticos, sociales y demográficos a los que están haciendo frente nuestras ciudades.
Los ítems a desarrollar son los siguientes:
1. Plan Rector interno de optimización y eficiencia en recursos en ambas administración en el marco de su adaptación a Ley de Procedimientos Administrativos.
2. Acceso de la ciudadanía a e-Administración
3. Movilidad Inteligente (Smart Mobility)
4. Mejora de la eficiencia energética en el alumbrado de las zonas urbanas con valor patrimonial
5. Mejora de la eficiencia energética en viviendas
6. Humanización de la carretera de Castilla y suturas entre barrios
7. Actuaciones en el marco de un plan de movilidad sostenible
8. Rehabilitación del patrimonio cultural que opta la Candidatura del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco (zonas urbanas a tumba abierta patrimonial y turístico)
9. Recuperación del patrimonio marítimo, natural y cultural
10. Turismo activo en la ría
11. Infraestructuras para la apertura urbana y lo disfrute del mar en zonas industriales y portuarias.
12. Acompañamiento en la diversificación económica del naval e industrial con valor añadido: ciudades inteligentes (smart cities), turismo, sector primario, rehabilitación y eficiencia energética, acciones que redunden en el social y en la calidad de vida.
13. Cohesión social: servicios, conciliación , tejido participativo, voluntariado, revitalización barrios,..
14. Rehabilitación de viviendas en los cascos urbanos
15. Tramitación y gestión Edusi.
Recordar que la presente convocatoria del programa Feder 2014-2020 fue publicada en el BOE el 7 de octubre del 2016. La propuesta conjunta formulada por Ferrol y Narón, la propuesta del municipio ferrolana en base al vecindario y la necesidad de hacer frente a problemáticas comunes y demandas compartidas, aspiraba a conseguir una aportación de 15 millones.
La resolución definitiva de la convocatoria se publicó en el BOE el 25 de julio del 2017 con un importe de 10 millones. Este convenio, articulado en 101 páginas y con una vigencia de cuatro años, ya fue refrendado en pleno por las corporaciones de Ferrol y Narón.
Esta estrategia Edusi Ría de Ferrol-Ciudad 2020, se articuló entorno la seis retos concretos, u objetivos temáticos en el eje urbano Ferrol-Narón:
1. Mas allá del naval: Impulsar las actividades de valor añadido en el sectores tradicionales; sector terciario y cooperación estreita con grupos de desarrollo rural, de la pesca y el marisqueo: Seitura22, fomento de los nichos estratégicos: rehabilitación y patrimonio, actividades marítimas, socioculturales especialmente las ligadas las llamadas TIC.
2. Ciudad de la Ilustración: Potenciar la candidatura de Ferrol al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco mediante la rehabilitación y puesta en valor del propio patrimonio.
3. Hola Mar: Abrir Ferrol al mar es una demanda ciudadana y una vieja aspiración de todos los Gobiernos de Ferrol con mucha carga simbólica que se tiene que acometer con delicadeza y diálogo a través de medidas de permeabilización de las zonas costeras, salvaguardando la seguridad de las instalación de Defensa y Navantia.
Pasa por la mejora física del entorno y adecuación de sendas peatonales y carriles bici para fomentar y favorecer el disfrute ciudadano de la propia ría, oculta tras un muro. A mayores, implica una serie de medidas de descontaminación como monitorización de las variables fisicoquímica (lo que se dio en llamar Smart Ría o ría inteligente), toda vez que se trata de una zona particularmente sensible vulnerable.
4. Ferrol Mola: Bajo este resumen sintético, lleno de optimismo y tan fácil de identificar para cualquier vecinos del entorno de la ría, está la voluntad de luchar para minimizar las carencias sociales, incrementar la calidad del paisaje urbano, implementar medidas para la conciliación, potenciar el voluntariado y la cohesión social.
5. Compacta, vertebrada y conectada: Aquí se introducen las acciones urbanísticas que armonizan con el vecino ayuntamiento de Narón. La columna vertebral serían
a) un carril bici y un viario humanizado entre ambos municipios que marque un antes y un después en la fisonomía urbana y en la transición de esa frontera invisible.
b) potenciar la alternativa de FEVE como un metro ligero en paralelo a la carretera de Castilla como alternativa al vehículo privado. Público, puntual, moderno, práctico, accesible y acomodado a los horarios y demandas de los ciudadanos.
6. Eficiente y digital: Pasa por la reorganización digital de la obsoleta estructura de las dos Administraciones en aras de conseguir la máxima eficiencia en un nivel supramunicipal acorde a Ley de Procedimientos de la Administración Electrónica, priorizando, dentro de este epígrafe, el ámbito social y de promoción económica a través de la asistencia social e implementar algunas funciones de las smart cities como las paradas inteligentes.
Como ejemplos de acciones concretas que se pueden articular bajo el paraguas del Plan Urban, tal y como avanzaron hoy el alcalde de Ferrol y la alcaldesa de Narón, estaría la modernización electrónica de la Administración y de los servicios públicos, potenciar medios de transporte públicos implementando un plan de movilidad sostenible como parte de un enfoque integrado.
En el caso de Ferrol, Suárez incidía en que la estrategia Edusi está pensada a tres años para ahondar en los ejes temáticos comprometidos y a desarrollar como avanzar en la Administración electrónica, en la mejora del alumbrado y eficiencia energética de Recimil, en el plan de Movilidad, en la mejora de Ferrol Viejo y en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad, y también en proyectos del social y para el empleo.
La regidora de Narón, mientras, avanzaba la intención de su equipo de avanzar en la recuperación del molino de Xuvia y en la conexión del parque fluvial del río Freixeiro con el puente de Xuvia dándole continuidad a una gran senda verde, entre otras propuestas.